4 películas para afrontar la pérdida
La verdad es que en el tema de la pérdida de seres queridos tengo experiencia para exportar, y os prometo que, pese a lo lúgubre del tópico de hoy, este no es un artículo necesariamente triste: al igual que las películas que vengo a recomendar, el objetivo es acabar con un sabor de boca esperanzador.
No son pocas las veces que he escuchado que abstraerse de la realidad con películas y series es un error porque es una manera de no afrontar los problemas o preocupaciones. No puedo estar más en desacuerdo. Creo que "el veneno está en la dosis", pero que, con cabeza, las historias escritas por otras personas pueden ser una muleta sobre la que apoyarnos en cualquier momento. Por sí mismas nunca serán suficientes, pero son una ayuda muy bienvenida.
Al fin y al cabo, esas historias las han escrito personas que, la inmensa mayoría de las veces, se inspiran en sus propias vivencias para poder hacerlas. Esos escritores y guionistas nos están dejando píldoras de su sabiduría y experiencia al alcance de todos, pudiendo recurrir a ellas cuando necesitemos refrescar esas enseñanzas que en nuestros momentos más bajos parecemos olvidar.
Por eso, y porque alguien muy cercano creo que puede hacer buen uso de este artículo, dejo un top de películas que pueden ayudar a la hora de afrontar un tema tan duro como la muerte de un ser querido. Este es un tema complejo, del que quiero transmitir unos consejos que me gustaría haber recibido. Más o menos son extraíbles de todas las películas, pero voy a centrarme en uno o dos por cinta, para no repetirme en exceso. Espero que os sea útil y os guste: El Rey León (1994) (Comedia, Drama, Infantil) [Macedonia]
Con esta historia siempre he conectado de manera especial porque me siento muy identificado con Simba en muchos aspectos. Entendería que la animación, la faceta musical o la comedia infantil, echen a más de uno para atrás a la hora de considerarla como una opción, pero la potencia de las escenas que nos conciernen no tiene parangón y pocas historias reflejan mejor la superación de una ausencia durante toda una vida.
Para mí, la cuestión más importante en la que se centra esta película es en la negación. Justo hablábamos de evitar enfrentarnos a la realidad y Simba es el perfecto ejemplo de ello, dejando atrás toda su vida para eludir el legado y el recuerdo de su padre. Resulta muy tentador enterrar nuestros sentimientos, pensando en otra cosa y no aceptándolos, pero eso sólo hará que alarguemos la etapa de la superación.
Es fácil caer en el error de "como no debo evadir mis sentimientos, debo estar pensando en ello todo el rato". Tampoco es eso, sino que aceptemos la realidad, lo cual es más fácil decirlo que hacerlo, pero valdrá la pena. El tiempo que tenemos que invertir en superar nuestros problemas depende de la persona pero no va a reducirse si no le prestamos atención; únicamente podemos diluirlo en el tiempo, quedándonos en una tierra de nadie en la que no estamos mal, pero nunca llegamos a estar al 100%.
Big Fish (2003) (Drama, Realismo Mágico, Familia) [Frutas del Bosque]
En este caso, quiero destacar la enseñanza que Tim Burton nos transmite: la muerte no es algo necesariamente malo en sí mismo, sino que es algo que nos sienta mal. Es algo natural y sin muerte, no habría vida y, de la misma manera, sin tristeza, tampoco habría alegría.
Durante toda la película se nos muestra a un hijo que busca saber la verdad detrás de esas historias imposibles y fantásticas que le contaba su padre cuando era niño. Esa dicotomía entre realidad y ficción es una constante a lo largo de toda la cinta, que culmina con una moraleja preciosa que no voy a destripar por si acaso hay algún hereje que todavía no la ha visto.
Es en esa capacidad de ver los mismos hechos desde un prisma diferente donde quiero hacer hincapié. La cuenta nunca va a saldarse por completo, pero la muerte trae cosas positivas también. Te permite unirte más a los seres queridos que comparten tu sufrimiento, te aporta madurez y experiencia en un aspecto ineludible de nuestras vidas, dándote herramientas para ayudar a otros de tu entorno que pasarán por aquí antes o después. Por último, considero que también te proporciona un renovado sentimiento de gratitud, siendo más consciente de todo lo maravilloso que tienes en tu vida y de la suerte que tenemos todos de poder estar aquí.
Es duro, pero si consigues superarlo, te va a aportar esa “visión del padre” que no es menos cierta que la del hijo. De un mismo hecho dos personas pueden concluir con mensajes muy diferentes. Tim Burton refleja esto a través de los colores, siendo mucho más saturados cuando estamos viendo la fantasía, y más apagados durante los tramos “realistas”. Será en la última escena donde estos enfoques converjan, pero voy a evitar hacer posibles spoilers. 21 gramos (2003) (Drama, Historias Cruzadas, Venganza) [Coco]
Puede que sea la visión más dura de la lista, porque la verdad es que esta película es demoledora. Sin embargo, de este peliculón se pueden extraer no una, ni dos, sino tres lecciones que son pilares de la superación, y no todas son tan evidentes:
1º La vida continúa, y no se detiene por nadie. Creo que nunca volvemos a ser los que éramos antes. No porque nunca podamos recuperarnos, sino porque una experiencia así te cambia. Sin embargo, los de nuestro alrededor, por muchísimo que nos quieran, nunca lo van a sentir igual.
Por ello, al ser una situación asimétrica, el hecho de que nos hundamos indefinidamente puede hacer que nos alejemos de la gente y acabemos perdiendo relaciones, porque todos tenemos nuestros problemas y no tenemos por qué cargar con los de los demás.
Me está quedando muy frío, lo sé, pero hay que perder el miedo a avanzar, porque seguir hacia adelante no significa olvidar a los que hemos perdido: Todas las vivencias compartidas con el ser querido nos dejan una huella imborrable, que va más allá de la simple memoria: puede ser una expresión, un gesto, una manía o cualquier cosa de la que no seamos conscientes hasta que un tercero se percata; pero creedme, que parte de ellos vive en nosotros.
2º No podemos encerrarnos en nosotros mismos y aislarnos de los que nos rodean. Los que nos quieren sufren mucho por nuestro estado, no sólo por la empatía, sino porque nosotros estamos mal con ellos. Una situación así puede crear mucho conflicto, como decíamos antes, pero ¿y si convertimos esa posibilidad de conflicto y más sufrimiento en una oportunidad de crear lazos más fuertes y salir antes del hoyo?
Así es, aplicando lo que hemos aprendido de Big Fish y de Timón y Pumba, podemos evitar cometer los mismos errores que comete Naomi Watts en esta cinta. Este personaje va a ser el que con su ejemplo nos enseñe todo lo que no tenemos que hacer, por eso es una película más difícil de ver.
Es difícil abrirnos y mostrarnos vulnerables ante nuestros amigos, familiares o pareja, pero al hacerlo y al conversar sobre ello, se nos encenderán bombillas que sin ello no lo harían. No hace falta que esto sea "Radio Patio", pero con un grupo de gente de confianza, es muy terapéutico compartir nuestros sentimientos, ya que nos ayudará a progresar tanto en que ellos nos entiendan mejor, como en que nosotros comprendamos mejor lo que nos está pasando por el mero hecho de decirlo en voz alta y escucharnos a nosotros mismos.
3º No debemos sentirnos culpables por volver a ser felices. No debemos incurrir en el fallo de pensar que sin las personas que queremos perdemos una porción de lo que, con ellas, sería una felicidad plena. Hasta cierto punto, es lógico pensar que si cuando esta persona estaba, éramos felices, sin ella, nunca conseguiremos estar igual de plenos. Podremos estar mejor, pero ya no al 100%. Al mismo tiempo, sale el aterrador sentimiento de que, si llegáramos al 100%, habríamos olvidado o, al menos, dejado de necesitar a esa persona en nuestras vidas.
Esto no es así. Para nada. Nuestra realidad es siempre cambiante y lo que signifique una plenitud de felicidad es algo que evoluciona a lo largo de la vida y no traicionamos su memoria al volver a ser capaces de ser felices, sino todo lo contrario.
Cualquiera de nosotros quiere que, si algún día faltamos, nuestros seres queridos gocen de salud y, por supuesto, felicidad. Que la alegría y la risa vuelvan a nuestro día a día va a ser la mejor manera de honrarles, y eso nos lleva a la última película.
Up (2009) (Amistad, Aventuras, Vejez) [Frutas del Bosque]
Por último, vamos a hablar de UP. Este filme lo he dejado para el final a propósito, ya que, entre otras cosas, nos habla de uno de los errores más típicos y dañinos, que es el pensamiento de “todo aquello que podríamos haber hecho juntos y que ya no podremos hacer”, siendo el Sr. Fredricksen el ejemplo perfecto de ello y de su superación.
Una vez más, es muy seductor y fácil entrar en una de esas espirales de negatividad de las que resulta difícil salir. Es complicado dejar de pensar en todo lo que nos estamos perdiendo, porque al fin y al cabo es cierto, sin embargo, si aplicamos todo lo que hemos visto hasta ahora, la respuesta debería estar clara:
En vez de castigarnos pensando en todo lo que nos estamos perdiendo, hay que agradecer todo lo que sí que pudimos hacer o todo lo que nos han aportado. No hay que pensar en la mala suerte de haber sufrido la pérdida, sino en la suerte de haber podido disfrutar de dicha compañía, por corta que fuera.
Pensar en positivo es muy difícil al principio, pero cuanto más lo haces, más fácil resulta. Hay que enseñarle a nuestro cuerpo que es absolutamente normal sufrir y llorar, forma parte de la vida sentir eso. De la misma manera, no es menos mundana la felicidad y la alegría, y no debemos dejar de buscarlas nunca. La experiencia no hará que sufras menos cuando te vuelva a suceder una tragedia de este tipo, pero sí hará que sufras mejor.
Me gustaría terminar pidiendo disculpas si este artículo ha abierto viejas heridas o si ha ofendido a alguien. Es un tema muy delicado y cada uno lo entiende de la mejor manera que puede. Desde mi punto de vista, aunque jamás vaya a merecer la pena, es un momento muy claro de crecimiento personal, del que puedes salir incluso más fuerte que como entraste.
Si has leído hasta aquí, muchas gracias. Nos vemos en un próximo artículo con algún tema de trago más fácil como el Top de Películas que es Mejor No Ver en Familia, por ejemplo.
Para Loki.
Comments